miércoles, 27 de octubre de 2010

Padre de 3 menores asesinados en Arauca advierte que teme por su vida

lvaro Torres, padre de los tres menores de edad que fueron asesinados el pasado 14 de octubre en Tame, Arauca, pidió medidas especiales de seguridad al afirmar que siente temor por su vida ante el riesgo de que en cualquier momento pueda ser "desaparecido" como sucedió con sus hijos.
La investigación sobre la muerte de los niños es adelantada por un fiscal especializado de Arauca, con apoyo de un fiscal especial de asuntos humanitarios de Cúcuta, quienes iniciaron las entrevistas a los 60 militares que operaban en la zona para establecer su posible implicación en los hechos.

Entre tanto, la Fiscalía General reveló que se encontraron muestras biológicas como sangre, semen y saliva, en los morrales y otras pertenencias de por lo menos 8 de los 60 militares que están siendo investigados por el asesinato de tres menores de edad en Tame, Arauca.

El hallazgo fue realizado por el grupo de expertos peritos del Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía, quienes han estado realizando en la zona donde ocurrieron los hechos todas las inspecciones y otras diligencias judiciales.

Con este descubrimiento, los investigadores de la Fiscalía tratarán de establecer un perfil genético que conduzca a descifrar quiénes fueron los autores del triple homicidio.
Cortesía: RCN Radio
Edita: AdrianaC

Gobierno intervendrá precios de la energía si detecta abusos


Una seria advertencia formuló el viceministro de Minas y Energía, Tomás González, a los operadores del servicio de la energía eléctrica y agentes de ese mercado: "estamos vigilando los precios y en el momento en que detectemos abusos tenemos las herramientas para intervenir".
Así lo planteó el funcionario en un debate de control político en la Comisión Quinta del Senado, donde respondió a denuncias de congresistas sobre alzas injustificadas en las tarifas de energía eléctrica.

El funcionario explicó que "hay que estar supremamente vigilantes y estar monitoreando los precios de manera constante. Ese es un trabajo que el Gobierno adelanta a través de la Comisión de Regulación de Energía y gas (CERG)".

En el debate los senadores José David Name del Partido de la U y Jorge Enrique Robledo del Polo Democrático, llamaron la atención sobre las alzas que se vienen registrando en el servicio de electricidad, en momentos en que el país cuenta con amplia capacidad de generación hidroeléctrica y que los embalses están prácticamente llenos, debido a la temporada de lluvias.
Cortesía: RCN Radio
Edita: AdrianaC

Corrupción en Colombia, el reflejo de la sociedad


Los múltiples escándalos de corrupción en el país han puesto sobre el tapete la necesidad tomar medidas de fondo. Sin embargo, expertos señalan que este fenómeno está ligado al comportamiento de los ciudadanos.
Este fue el tema de debate en RCN la Radio de la Noche, al respecto Marcela Retrepo, directora de Índices de Transparencia de las Entidades Públicas, de la Organización Transparencia por Colombia, manifestó que “la corrupción en el país no se explica por fuera de los que somos, y lo más complejo es que hay casi una complicidad, una aceptación de estos actos”.

En el mismo sentido, Oscar Ortiz, zar anticorrupción del gobierno Uribe, dijo que “este problema se explica, en gran medida, por la cultura del narcotráfico, la traquetización de la sociedad y ese respeto a las personas que tiene esos comportamientos. Ese es un fenómeno lamentablemente”.

Sostuvieron que es necesario, además de imponer sanciones drásticas, que la sociedad manifieste una verdadera indignación frente a estos hechos, de lo contrario estaría operando con complicidad.

Restrepo explicó que “es importante que la corrupción haya escalado unos puntos en la agenda pública, porque antes se pensaba como una situación aislada y hasta ahora se está abordando con la seriedad necesaria”.

Por su parte, Ortiz dijo que “uno de los factores que resulta preocupante en Colombia es que hay mucha corrupción pero poco corrupto, porque los índices de impunidad son muy altos”.
Cortesía: RCN Radio
Edita: AdrianaC

miércoles, 20 de octubre de 2010

Capturaron a otra mujer del anillo de seguridad de ‘Alfonso Cano’

La Policía capturó a una mujer que hacía parte del anillo de seguridad del máximo jefe de las Farc, Guillermo León Sáenz, alias ‘Alfonso Cano’, en un operativo realizado en el departamento del Huila.

El comandante de la Policía de Tolima, coronel Flavio Mesa, señaló que Lina Margot Silva, conocida con el alias de ‘Daniela’ fue detenida junto a otro guerrillero y ambos pertenecen a frentes de las Farc que no operan en esa zona del país.
"Ese es uno de los puntos que estamos investigando", dijo el oficial al indicar que ‘Daniela’ era parte "importante del anillo de seguridad de 'Alfonso Cano'" y era la encargada de manejar el radio de comunicaciones dentro de esa cuadrilla.
"Los 'radistas' (operadores de radio) son muy importantes porque son las personas que manejan las comunicaciones, especialmente conocen los códigos cifrados para poder comunicarse, entre comillas, de manera segura, entre los terroristas", agregó.
Silva era requerida por la Fiscalía de Ibagué por los delitos de rebelión y terrorismo, mientras el otro guerrillero, identificado como Toribio Saavedra Perdomo es solicitado por un juzgado de Neiva, Huila, por los mismos delitos.
 
"Estarían sirviendo como correos a algunos de los frentes en el Huila", explicó Mesa.
Varios miembros de los anillos de seguridad del máximo líder de las Farc han sido capturados o abatidos en operativos militares en los últimos meses en una zona montañosa del departamento de Tolima, donde se presume que tiene su campamento principal.
Entre ellos cayó en julio pasado ‘Marleny Rondón’, una mujer de mucho "afecto y confianza" de ‘Alfonso Cano’ y encargada de uno de los anillos de su seguridad, según fuentes militares.

Fuente: EFE
Edita: AdrianaC


Gobierno reveló que sólo se ha analizado el 10% de computadores del 'Mono Jojoy'

El ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, reveló que sólo se ha analizado un 10 por ciento de los documentos de los computadores de alias el ‘Mono Jojoy’, muerto en un operativo en el Meta, información que será enviada a las autoridades judiciales para que inicien las investigaciones necesarias.

Rivera advirtió que esta información servirá como base probatoria en varias investigaciones que están en curso y se utilizará para abrir otras indagaciones adicionales.
 
El Ministro de Defensa señaló que un juez de la República ya avaló el contenido de los computadores del ‘Mono Jojoy’, por lo cual seguirá trabajando en desencriptar el resto de la información de los ordenadores.




Fuente: RCN Radio
Edita: AdrianaC

A interrogatorio César Mauricio Velásquez y Andrés Peñate por las chuzadas

La Fiscalía llamó a interrogatorio al hoy embajador en el Vaticano, César Mauricio Velásquez y al ex director del DAS, Andrés Peñate, por las interceptaciones ilegales realizadas desde el DAS a magistrados, miembros de la oposición y periodistas. 

El fiscal Guillermo Mendoza Diago dijo que para las próximas semanas se fijará la fecha de estas diligencias judiciales a las cuales fueron citados el ex secretario de Prensa de la Presidencia y al ex director del DAS. 
El Fiscal General de la Nación tuvo en cuenta los testimonios de varios de los implicados en el mismo proceso, que lo señalaron como participe en dos reuniones en el Palacio de Nariño, en las que junto con otros asesores presidenciales y jefes del DAS trataron el tema del seguimiento a Magistrados de las altas cortes y presuntamente se dieron instrucciones.
En el caso de Andrés Peñate, también citado al interrogatorio, Marta Leal, su subalterna en el DAS lo señaló de haber dado instrucciones concretas para que se realizaran seguimiento a dos Senadores y al periodista Daniel Coronel.
Según Marta Leal, Peñate habría recibido instrucciones directamente del entonces Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez.
De igual forma,  el fiscal Mendoza señaló que ante los nuevos elementos probatorios y testimonios que han recogido los investigadores de la Fiscalía se espera que próximamente se adopten nuevas decisiones contra otros funcionarios implicados en este caso. 
Agregó que casos como el de la ex directora del DAS, María del Pilar Hurtado, todavía siguen siendo evaluados por su despacho en aras de definir su situación jurídica.

Cortesía: La FM
 Edita: AdrianaC

miércoles, 13 de octubre de 2010

Legalizar marihuana en California crearía "paradoja muy particular": Santos

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, -que aplica en su país un programa de aspersión de cultivos ilícitos financiado por Washington-, rechazó la posibilidad de que California legalice la marihuana en un referéndum y dijo que ello crearía "una paradoja muy particular".
"Hay un tema que va a surgir, muy importante, y es el referendo en California sobre la legalización de la producción, comercio y consumo de la marihuana. ¿Por qué digo que va a surgir ese tema? Porque eso va a generar unas paradojas bien particulares", dijo Santos durante un evento público en Bogotá.
En la presentación del libro The Obama Administration and the Americas: Looking Forward', la noche del martes, el mandatario colombiano señaló que sería un contrasentido que los habitantes del estado de California decidieran aprobar la legalización de la marihuana.
"¿Cómo le voy a explicar a uno de los indígenas lo que les estoy diciendo ahora: que no siembre marihuana porque pueden acabar en la cárcel, si en el Estado más rico de Estados Unidos se legaliza la producción, el comercio y el consumo?", cuestionó Santos.
Los electores de California se pronunciarán el 2 de noviembre sobre una propuesta para autorizar el cultivo, transporte y venta de marihuana, así como para gravar su consumo. La marihuana ya es legal para uso médico en ese estado en el oeste de Estados Unidos, el más poblado con unos 38 millones de habitantes.
El gobierno colombiano, principal aliado de Estados Unidos en la región, ha recibido de parte del gobierno estadounidense más de 6.000 millones de dólares desde 2000, en el marco del Plan Colombia de lucha contra las drogas. Buena parte del dinero se destina a la aspersión de cultivos ilícitos con el químico glifosato.
Colombia fue hasta 2009 el primer productor mundial de hoja de coca, pero fue desplazada por Perú que registró 119.000 toneladas métricas de la hoja de coca, según un estudio de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNDOC), difundido el 22 de junio.
Cortesìa: Agence France-Presse
Edita: AdrianaC

Nueve detenidos en Ecuador relacionados con financiación de FARC en España

Nueve personas fueron detenidas en Ecuador en el marco de la operación llevada a cabo a principios de mes en España que llevó al arresto de 41 sospechosos de blanquear dinero del narcotráfico para financiar a la guerrilla colombiana de las FARC, anunció el miércoles la policía española.
Los detenidos "recibían los fondos remitidos mediante giros y los canalizaban hacia cuentas bancarias de las organizaciones de "narcos" asentadas en Colombia", informó la policía en un comunicado.
"Las FARC o algunos de sus miembros podían haber sido destinatarios de parte de estos fondos enviados mediante transferencias a Ecuador y Colombia", añadió.
La policía española asegura que en Ecuador se encontraba "la persona que coordinaba las operaciones de entrega y remesa a los narcotraficantes colombianos del dinero recibido desde España", así como "el grupo operativo encargado de la recogida del dinero remitido mediante giros y de su posterior ingreso en cuentas bancarias".
La operación policial ecuatoriana sigue a la llevada a cabo en España el pasado primero de octubre cuando fueron detenidas 41 personas, entre ellas su cabecilla, Jenny Alexandra Fasce, miembros de una "organización de blanqueo de capitales de ámbito internacional afincada en España", que habría "lavado" más de 200 millones de euros (279 millones de dólares) procedente del narcotráfico.
Entre los detenidos en Ecuador figuran "varios familiares de la líder de la red" en España, añadió este miércoles la policía española, que dio cuenta también del arresto de otras dos personas en España "en los últimos días" en el marco de la misma operación.
Según la justicia española, la red enviaba dinero a Colombia procedente de la venta de droga "en Europa por parte de organizaciones de narcotráfico de ámbito internacional".
Estas "presuntamente pudieran estar vinculadas a la organización terrorista FARC", y al parecer el dinero enviado servía "para financiar las actividades de dicho grupo", según un auto judicial.

Cortesìa: Agence France-Presse
Edita:AdrianaC