El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, -que aplica en su país un programa de aspersión de cultivos ilícitos financiado por Washington-, rechazó la posibilidad de que California legalice la marihuana en un referéndum y dijo que ello crearía "una paradoja muy particular".
"Hay un tema que va a surgir, muy importante, y es el referendo en California sobre la legalización de la producción, comercio y consumo de la marihuana. ¿Por qué digo que va a surgir ese tema? Porque eso va a generar unas paradojas bien particulares", dijo Santos durante un evento público en Bogotá.
En la presentación del libro The Obama Administration and the Americas: Looking Forward', la noche del martes, el mandatario colombiano señaló que sería un contrasentido que los habitantes del estado de California decidieran aprobar la legalización de la marihuana.
"¿Cómo le voy a explicar a uno de los indígenas lo que les estoy diciendo ahora: que no siembre marihuana porque pueden acabar en la cárcel, si en el Estado más rico de Estados Unidos se legaliza la producción, el comercio y el consumo?", cuestionó Santos.
Los electores de California se pronunciarán el 2 de noviembre sobre una propuesta para autorizar el cultivo, transporte y venta de marihuana, así como para gravar su consumo. La marihuana ya es legal para uso médico en ese estado en el oeste de Estados Unidos, el más poblado con unos 38 millones de habitantes.
El gobierno colombiano, principal aliado de Estados Unidos en la región, ha recibido de parte del gobierno estadounidense más de 6.000 millones de dólares desde 2000, en el marco del Plan Colombia de lucha contra las drogas. Buena parte del dinero se destina a la aspersión de cultivos ilícitos con el químico glifosato.
Colombia fue hasta 2009 el primer productor mundial de hoja de coca, pero fue desplazada por Perú que registró 119.000 toneladas métricas de la hoja de coca, según un estudio de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNDOC), difundido el 22 de junio.